OMAIRA RENDÓN, EL “ÁNGEL GUARDIÁN” DE LA LAGUNA DE SONSO
Sala de prensa | Blog

La Laguna de Sonso, clave en la conservación de los humedales en Buga, Valle, tiene un ‘ángel guardián’, que por más de 20 años ha luchado por su cuidado y toda la riqueza biodiversa que hay alrededor de la cuenca alta del río Cauca. Ella es María Omaira Rendón Rayo, líder socioambiental de la región que dedica su esfuerzo al cuidado de este sitio Ramsar, privilegiando el tratado que en 1971 se firmó en esa ciudad iraní a favor de estos ecosistemas.
“Nosotros somos una comunidad de pescadores artesanales y ancestrales del Valle, estamos en la cuenca alta del río Cauca y para poder conservar nuestra cultura necesitamos lugares donde pescar, entonces esa es una de las razones por las cuales conservamos la laguna, además por su rica biodiversidad. Aquí tenemos un tesoro impresionante, tenemos alrededor de 300 especies de aves”, cuenta Omaira, quien trabaja con cuatro asociaciones de pescadores en “diferentes acciones, en empoderamiento, buscando que siempre haya recursos para que se pueda mantener la laguna limpia porque tenemos el problema del buchón de agua entonces gestionamos recursos a nivel regional para poder preservarla”.
María Omaira Rendón Rayo, quien hace parte de la Confederación de Mujeres Pescadores en Colombia, dice que la Declaración de Inírida “va a ser muy importante puesto que va a ser la voz de nosotras en la COP16, de la biodiversidad, de la cultura”. Y es que ella como una apasionada por el cuidado medioambiental ha buscado no solo alternativas para conservar la laguna sino también oportunidades de ingreso a través del turismo de naturaleza.
“Empecé a conocer la riqueza de este lugar y nos dimos cuenta que podía ser una alternativa para las familias de los pescadores que estaban en el sector, desarrollar turismo de naturaleza con las comunidades. Por ejemplo, tenemos cocineras tradicionales, matronas de la Laguna de Sonso que son 22 mujeres que trabajamos en la cocina mostrándole al público los productos de nuestra gastronomía. Así mismo, buscamos que los jóvenes puedan empoderarse del territorio, de su cultura y permanecer aquí”, comenta la líder socio ambiental.
Omaira espera a los invitados que la COP16 llevará a la Laguna de Sonso y la cuenca del río Cauca, un epicentro para los turistas nacionales e internacionales donde podrán vivir diferentes experiencias con cocineras tradicionales; planes de avistamiento de aves con la guía de intérpretes ambientales, hasta la oportunidad de ser pescador por un día.
“Es muy valioso que los turistas pueden aprender, lo que no se conoce no se aprecia, entonces la invitación es para que la gente venga, conozca todos estos lugares maravillosos, que tengan interacción con la naturaleza, la interioricen y asimismo tengamos mejores prácticas de conservación”, concluyó el ‘ángel’ de la Laguna de Sonso.
Fuente: Gobernación del Valle

¿Qué esperas para renovar tu matrícula? Hazlo rápido, fácil y seguro.
¿Qué esperas para renovar tu matrícula? Hazlo rápido, fácil y seguro.