Descripción física
Está situado en la parte central del Departamento al borde de la carretera Panamericana, la mayor parte del territorio es plano o ligeramente ondulado, hacia el oriente se encuentra la zona montañosa que corresponde a la cordillera Central y sus tierras están regadas por los ríos Cauca, Guabas, Sonso y Zabaletas, además de otras corrientes menores.
Límites del municipio:
Limita por el Norte con: Guadalajara de Buga, Sur: Cerrito, por el Oriente con: Ginebra ; por el Occidente con Yotoco, sirviéndole de límite el río Cauca.
Extensión total: 167 Km2
Extensión área urbana: 2 Km2
Extensión área rural: 165 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 900 m.s.n.m.
Temperatura media: 25º C
Distancia de referencia: 45 Km de Cali.
Reseña Histórica
Fecha de fundación: 20 de noviembre de 1570
Fundador: JUAN LOPEZ DE AYALA
El capitán Juan López Ayala, construyó la primera Iglesia bajo el Patronato de San Juan Bautista, Santo de su nombre y fundó el pueblo que llamó "San Juan Bautista de Guacarí", siendo encomendero de los Indios Guacaríes en el año de l570.
La palabra Guacarí, según las lenguas aborígenes, se deriva de las palabras del dialecto Caribe "Gua" y "Cari" que traducen ‘Laguna de los Caribes" y se afirma que esta laguna es la del Chircal la cual se encuentra en la llanura de Sonso a orillas del río Cauca.
Jorge Robledo y Pedro Cieza de León, se refieren a la excelente actividad textil desarrollada por las tribus que habitaban esta parte del valle geográfico del río Cauca y corroboran esta actividad, la cantidad abundante de volantes de huso encontrados. Fabricaban mantas y tejidos favorecidos por la presencia de algodón, otro cultivo de gran importancia en esta región.
Según Edison Escobar, experto en guaquería, esta región estuvo poblada desde muchos siglos antes de la llegada de los españoles, dada la cantidad de tumbas y abundantes vestigios encontrados en ellas (cráneos, esqueletos, etc.)
La riqueza ecológica fue fundamental para el desarrollo de la vida humana, animal y vegetal, la presencia de caudalosos ríos como el Cauca, el Zabaletas, Guabas, Sonso y La Chamba, que mantenían una gran parte del área inundada, originaban ciénagas y lagunas, como El Chircal, Videles y El Conchal. Esto constituyó una importante despensa alimenticia, al proporcionar abundante pesca y caza.
Cronistas e historiadores coinciden en las versiones de que el canibalismo entre estas tribus era una práctica extendida a todos los indígenas de la región.
En el Valle geográfico del río Cauca, el sector plano del municipio de Guacarí se caracteriza por la existencia de importantes yacimientos arqueológicos, pertenecientes a sociedades que ocuparon este medio ambiente durante el período prehispánico. Las investigaciones arqueológicas realizadas entre 1981 y 1994, en los corregimientos de Guabas, Cananguá y Guacas han permitido conocer importantes aspectos socioeconómicos y religiosos de la "Sociedad Cacical de Guabas”, variante meridional de la denominada "Cultura Quimbaya Tardío de Guabas", que existió entre 700 y 1400 después de Cristo aproximadamente.
Según la comisión arqueológica del Inciva que efectuó excavaciones en el año de 1981, es probable que las "Culturas de Guabas y Cananguá" eran de filiación caribe , derivadas de una cultura más amplia conocida por los arqueólogos como Sonso temprano, que existió en los siglos VI, XII y XIII D.C.
Los creadores del "Cacicazgo de Guabas" representaron magistralmente la figura humana en cerámica. La máxima estilización del rostro humano y de animales fue transmitida por medio de figuras geométricas, en la decoración de los volantes de huso. Las formas cerámicas típicas son cuencos, platos, copas de base alta, ollas y cántaros de variados tamaños, en los que aparecen estilizaciones de rostros humanos en los cuellos .Los objetos de metal se caracterizaron por su sencillez. Hay narigueras circulares, en forma de clavos retorcidos, brazaletes, pectorales circulares planos con decoración en relieve y cuentas de collar confeccionados en tumbaga (aleación de cobre y oro).En huesos de animales (venado, saino, perro, aves) elaboraron instrumentos musicales (flautas), agujas y collares de uso generalizado entre la población.
Atractivos turísticos
El Municipio ofrece sitios turísticos como: el Parque Recreacional la Esmeralda (Cgto de Puente Rojo), el Lago de Pichichí, la Madre Vieja Videles (Cgto de Guabas), los Corregimientos de Guabas y Guabitas con su producto autóctono “El Fiambre”, Haciendas coloniales de la Esmeralda, la Julia, la Casa Cural, El Parque Principal, La Laguna de Sonso y el Chircal.
Oficina de atención
Calle 6 No 4 - 56 Local 2 - Jueves en jornada de 2:00 a 5:00 p.m.